La Amazonía ecuatoriana presenta la mayor incidencia de femicidios en el país. La historia de Carmen, joven indígena de Morona Santiago, refleja esta violencia. A los 16 años conoció al hombre que la agredió brutalmente: fue sacada de su comunidad, violada y golpeada, quedando parapléjica. Sobrevivió, pero hoy vive con secuelas físicas y emocionales. Casos como el suyo muestran cómo muchas mujeres amazónicas son víctimas de violencia extrema, mientras otras no logran sobrevivir.
Cifras alarmantes
Entre el 1 de enero de 2014 y el 22 de mayo de 2025, 147 mujeres fueron asesinadas por razones de género en la Amazonía ecuatoriana, incluyendo un transfemicidio. Desde 2020, se ha registrado que al menos 163 niñas y niños quedaron huérfanos. La mayoría de las víctimas son mujeres jóvenes, con una edad promedio de 24 años (frente a 35 a nivel nacional).
Razones estructurales de la violencia
Según la Corporación de Mujeres Amazónicas del Ecuador, existen cinco causas principales que explican la alta incidencia de femicidios en la región:
- Naturalización de la violencia machista: comportamientos violentos son aceptados o ignorados socialmente.
- Supremacía masculina y desigualdad de género profundamente arraigada.
- Aislamiento geográfico y cultural de las comunidades.
- Desconocimiento de derechos por parte de las víctimas.
- Ausencia del Estado y falta de políticas efectivas de protección.
A esto se suman las uniones forzadas de niñas y adolescentes con adultos, muchas veces por motivos económicos, y la presencia de delincuencia organizada, que agrava la situación.
Violencia sexual y matrimonios tempranos
De acuerdo con datos del INEC y Unicef, el 26 % de mujeres entre 18 y 49 años en Ecuador se casó o unió antes de cumplir los 18. Según World Visión, cada día al menos siete niñas entre 10 y 14 años dan a luz, producto de violencia sexual. Las provincias amazónicas —Morona Santiago, Orellana, Pastaza, Sucumbíos, Napo y Zamora— registran las tasas más altas.
Zonas más críticas
La organización Fundación Aldea señala que la Amazonía tiene una incidencia de femicidios más alta que provincias consideradas violentas como Guayas y Pichincha.
- Sucumbíos concentra el 40 % de los casos (60 femicidios), con una tasa de 5,2 por cada 100.000 mujeres, más del doble del promedio nacional (2,1).
- Orellana registra 3 casos por cada 100.000 mujeres.
Factores que agravan el problema
La región enfrenta limitaciones estructurales: aislamiento geográfico, comunidades dispersas, falta de acceso a servicios especializados, escasa difusión de información y barreras lingüísticas. Muchas mujeres no acceden a justicia porque no hay traductores en los procesos judiciales, a pesar de que la normativa lo exige.
Acciones y avances
Pese al panorama complejo, organizaciones de mujeres amazónicas impulsan cambios importantes:
- Se lograron reformas en la Ley Amazónica que obligan a los GAD a destinar recursos para la prevención y erradicación de la violencia de género.
- Se anunció la construcción de la primera casa de acogida en Morona Santiago, prevista para 2027.
- En julio de 2025 se lanzó la campaña “Amazonía Libre de Violencias”, con mensajes en español, waorani, kichwa, shuar y achuar, difundidos a través de instituciones públicas y redes sociales.
Entre enero y mayo de 2025, ECU 911 registró 1.456 llamadas de auxilio por violencia intrafamiliar solo en Morona Santiago.

