El caso de Yuli Vargas tras comer sushi desata miedo en redes: ¿puede pasarle a cualquiera?
Yuli Vargas enfermó de salmonela por sushi contaminado.
El sushi cambió su vida, dice la influencer ecuatoriana Yuli Vargas. Lo que comenzó como una comida habitual terminó en un giro inesperado que hoy la mantiene luchando por su salud, afirma.
La joven ecuatoriana de 27 años cuenta que contrajo salmonela tras consumir sushi contaminado en un restaurante local, y lo que parecía una intoxicación alimentaria se convirtió en un caso que alerta sobre riesgos ocultos en este plato japonés.
Sushi: un placer que puede ser peligroso
Según el médico cirujano ecuatoriano y especialista en nutrición Ricardo Paz, en los últimos años se ha documentado con claridad la relación entre la salmonelosis y el consumo de pescado crudo.
Brotes registrados en Estados Unidos y Australia se originaron en productos marinos contaminados o por fallas en la cadena de seguridad alimentaria.
El sushi, al no someterse a cocción, puede actuar como vehículo directo de Salmonella si no se garantiza un manejo seguro desde su origen hasta el consumidor, sostiene el especialista.
El golpe inesperado
El 23 de agosto de 2025, Yuli fue hospitalizada tras ingerir sushi contaminado. Su examen confirmó salmonela y fiebre tifoidea.
Las infecciones derivaron en pancreatitis, cirugía de vesícula y un accidente cerebrovascular. “Sobreviví a la muerte dos veces”, confesó en un video viral de TikTok. Su vida activa como madre, modelo y estudiante de marketing digital quedó en pausa.
La conexión con el lupus
El caso de Yuli no solo evidencia los riesgos de la salmonela. La intoxicación alimentaria desencadenó un lupus eritematoso sistémico (LES), enfermedad autoinmune latente (es decir, ella era propensa) que comenzó a manifestarse tras la infección.
En estos casos, el sistema inmunológico ataca tejidos sanos del propio cuerpo, lo que afecta órganos vitales y puede causar daños irreversibles.
Bacterias que sorprenden
Más allá de la salmonela, estudios recientes destacan la presencia de aeromonas en sushi y otros productos pesqueros crudos.
De acuerdo con La Tercera, la científica Hyejeong Lee, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, encontró que el procesamiento suave de pescado (curtido) no impide el crecimiento de estas bacterias, algunas de las cuales son posiblemente patógenas.
Aunque el riesgo es bajo en personas sanas, niños, ancianos y quienes tienen defensas débiles podrían enfermar.
Resistencia y riesgo global
La Tercera también reporta que algunas cepas de aeromonas pueden transmitir resistencia a los antibióticos, un problema creciente en todo el mundo.
Anita Nordeng Jakobsen, profesora asociada de NTNU, asegura que la propagación de bacterias resistentes se da por alimentos y el medio ambiente, y que reducir solo el uso de antibióticos no es suficiente.
Por ello, la regulación estricta y el consumo responsable son esenciales para prevenir infecciones y complicaciones.
Una nueva vida, un día a la vez
En Instagram, Yuli comparte su recuperación bajo el lema “una nueva vida, un día a la vez”.
Su historia ha generado apoyo desde Ecuador y otros países. Además, ha pedido ayuda para costear su tratamiento, que requiere supervisión médica constante y medicamentos costosos.
Este caso recuerda que el sushi, aunque delicioso y popular, debe consumirse con precaución y verificando estrictamente las normas de higiene en su preparación.
Prevención y conciencia
Ricardo Paz enfatiza que la vigilancia sanitaria y el consumo responsable reducen el riesgo de infección.
Jean Carlo Franco Salas añade que mantener hábitos saludables, chequeos médicos y cuidado del sistema inmunológico son claves. No se trata de prohibir el sushi, sino de consumirlo de manera segura, especialmente si se tienen condiciones predisponentes a enfermedades autoinmunes.

